
Cito el texto de la contraportada:
El narrador, un desencantado treinteañero, superviviente de su propia juventud, tiene con un socio bastante alcoholizado una pequeña agencia de publicidad y traducciones. Se ha divorciado y ha conocido a otra mujer que le seduce por la perfección absoluta de sus orejas. En una de sus campañas publicitarias ha publicado una fotografía aparentemente sin importancia: un rebaño de ovejas con un idílico fondo de montañas nevadas y, entre ellas, un carnero. Pero en esta imagen banal pondrá al protagonista en el punto de mira de un poderosísimo grupo industrial, verdadero imperio económico y también político. El emblema de ese grupo es precisamente el carnero de la imagen, pero este es un animal que no se puede aparecer en ninguna fotografía de la realidad, porque no existe. Y a partir de aqui el narrador, acompañado por su amante, se verá lanzado en una ardua investigación, digna de las mejores novelas policíacas americanas: antes de un mes debe encontrar el lugar donde fue hecha la fotografía y el animal que aparece en ella. Si no lo hace no solo llevaáan a la ruina a su pequeña agencia: también lo convertirán en un paria en su propia soledad. El grupo del carnero es lo bastante poderoso como para poder aniquilarle económica y socialmente. Y conrresponde al lector internarse, junto con los protagonistas de tan fascinante novela, en esta contemporánea búsqueda de un Grial nada santo, el carnero místico que, al ser mirado por alguien a quien el elige, posee al desprevenido espectador; convirtiendo en su morada y su instrumento. Un carnero que -dice la leyenda- se apoderó de Gengis Khan y que quizás sólo sea la encarnación del poder absoluto.
Como comenté en la anterior entrada que publiqué, el próximo libro que me leería sería LA CAZA DEl CARNERO SALVAJE de Haruki Murakai. Y así fue. Ni que decir tiene que volveré a leer otro de este mismo autor.
Se trata de un libro que inicialmente es bastante lento y con abundantes saltos en el tiempo, tanto para atrás como para adelante. Estos dos aspectos hicieron que estuviera apunto de finalizar la lectura del libro. Otro aspecto que influyó fue el hecho de que hasta que suceden cosas importantes hay que leer bastante (eso no quita que lo que suceda en el primer tercio no sea digno de leer).Pero poco a poco vas notando como hay algo en la historia que te va enganchando y que te incita a seguir leyendo, hasta que sin darte cuenta ya esta a punto de finalizar el libro.
El final es genial e inesperado. El autor no deja apenas pistas que dejen adivinar aunque sea un poco el desenlace de la historia.
En lo que respecta a la temática de la historia se puede explicar con muchas o pocas palabras, pero optare por la explicación más comoda: Trata sobre ovejas!!!
Según tengo entendido la poca utilización de nombres propios en la lectura forma parte del estilo literario del autor. Por otro lado en vez de utilizar nombres "normales", utiliza nombres bastante raros. Es de apreciar la capacidad del autor para expresar acciones sin necesidad de hacer uso de nombres propios.
Tengo pensado seguir leyendo libros de este autor, pero de momento voy a tomarme una pausa en lo que se refiere a Murakami. Por contrapuesta el próximo libro que empezaré a leer será LA JOYA DE MEDINA. Ya os contaré que tal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario