Bienvenid@

Aquí podrás encontrar información sobre gran variedad de libros, así como mi opinión sobre ellos.

sábado, 24 de julio de 2010

TOKIO BLUES NORWEGIAN WOOD de Haruki Murakami




Cito el texto de la contraportada:

Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Recuerda entonces con melancolía a la misteriosa Naoko, la novia de su mejor amigo de la adolescencia. El suicidio de este les distanció durante un año, hasta que se encontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en su vida lleva a Toru a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte.



Sigo trabajando en la mejora de la estética del blog. Debido a mis elementales conocimientos de programación, avanzo dando palos de ciego. A pesar de eso poco a poco voy creciendo en lo que al diseño respecta. Si todo sale como tengo previsto, en unos meses seguramente haré de mi blog un directorio privado. Como novedad he añadido pestañas para que si queréis podáis compratir mis entradas en las diferentes redes sociales, ya sea facebook o twitter.

Dejando las novedades atrás, me he propuesto leer la bibliografía completa de Haruki Murakami. Este tercer libro que he terminado de leer ha sido el empujón que necesitaba para terminar de convencerme de que Haruki Murakami es un autor con una calidad increible. Pero todo a su tiempo, puesto que no quiero saturar el blog con sucesivas entradas del mismo autor.

TOKIO BLUES NORWEGIAN WOOD es ante todo una novela muy humana, en la que aparecen aspectos muy característicos del ser humano, como la tristeza por la muerte de un ser querido, la frustración, la desesperación y las necesidades sexuales. El libro esta impregnado con un halo de tristeza, que se mantiene constante gran parte del libro. La mayorías de los personajes están marcados por los acontecimientos vividos durante su niñez. Su madurez se ve condicionada por esto. Como medio para acabar con dicho sufrimiento recurren al suicidio, aspecto que se pone de manifiesto en algunas partes de la novela.

Por lo que yo he notado al leer el libro, en esta novela no aparecen tantos aspectos surrealistas como en LA CAZA DEL CARNENO SALVAJE, pero esto no quita que el autor no haga uso de su estilo, que tanto le caracteriza.

Otro tema de importancia dentro de la novela es el amor. El protagonista se tiene que enfrentar al dilema de si corresponder a la chica que en realidad quiere, pero que no se encuentra en la condiciones mas óptimas para satisfacerle, por lo que este recurre a otras chicas ara satisfacer sus deseos sexuales. Le corrompe el hecho de no corresponder a Naoko, pero para ello tendría que reprimirse.

Uno de las causas por la que me gusta leer novelas de Murakami es que en cada una de ellas aprendo términos nuevos, ya que los traductores mantienen ciertas palabras japonesas, que posteriormente están explicadas a pie e de página. En este caso la mayoría de los términos giran en trono a la comida y a regiones de Japón, por lo que me brinda la oportunidad de aprender nuevas cosas sobre el país del sol naciente.

viernes, 9 de julio de 2010

VIDA DE UNA GEISHA de Mineko Iwasaki





Cito el texto de la contraportada:

En Japón, estado insular de Asia riental, existen unos distritos especiales llamados karyukai, que están dedicados al disfrute de los placeres estéticos. En las comunidades viven y trabajan las geishas, profesionales instruidas para las artes. El termino karyukai significa "el mundo de la flor y el sauce". Así, toda geisha es en esencia hermosa, como una flor, y a la vez elegante, flexible y fuerte, como un sauce.

En los trescientos años de historia del karyukai, ninguna mujer se ha atrevido a desvelar sus secretos: nos lo han impedido las reglas tácitas de la tradición. Pero creo que es el momento de hacerlo. Quiero que se conozca como es en realidad la vida de una geisha. Son muchos los que sostienen que fui la mejor geisha de mi generación y, en verdad, coseche mas éxitos que cualquier otra. Sin embargo, con los años esa cida devino exfiaciante para mi, y hube de abandonarla.



Hacia algún tiempo que no escribía en el blog, debido a que he estado ocupado con algunas cosas. Pero tranquilos, no tengo pensado dejar el blog, es mas, pienso hacer algunas mejoras en la estética, para hacerlo mas atractivo. He creado una cuanta de correo para que me digáis los libros que queréis que lea y de mi opinión. También la podéis utilizar para opinar sobre el aspecto del blog y proponer sobre posibles mejoras, ya que vuestra opinión importa.

Tal como comente en entradas anteriores me considero un amante de las culturas asiáticas, especialmente la japonesa. Como consecuencia decidí empezar a leer este libro. Necesitaba tener una fuente fiable sobre el mundo de "la flor y el sauce", y la verdad es aue lo he conseguido. Y que mejor manera que a partir de una biografía escrita por Mineko iwasaki, considerada como la mejor geisha(o geiko) que ha habido.

Uno de los impulsos que le llevo a escribir el libro fue la etiqueta que se les impuso a las geishas de prostitutas de clase alta, que se incrementó debido a la novela llamada MEMORIAS DE UNA GEISHA de Arthur Golden, con quien Mineko Iwasaki mantenía relación. Tras la publicacion de la novela el autor fue demandado por Mineko, quien acuso al autor por incumplimiento de contrato.

El mundo de la maiko y las geiko se caracteriza por ser muy tradicional y con poca tendencia a cambios. Esto unido con el hecho de que la propia institucion no permite desvelar aspectos cotidianos, hace que sea complicado obtener información fiable. Gracias a esta biografía he aprendido enomermente sobre los que significa ser una geisha, y me he desecho del pensamiento tan extendido y que ocupa los pensamientos de muchas personas, que piensan que las geishas son prostitutas de clase alta. Se dedican al cultivar aspectos del arte como la danza, la música, ceremonia del té,con el fin de entretener a los clientes. La propia autora afirma que la geisha no tiene obligación de mantener relaciones sexuales con el cliente, ya que el entretenimiento sexual forma parte de la funciones de las cortesanas.

La autora narra con absoluto detalle los diferentes procesos por los que debe pasar una niña hasta convertirce en una geisha, desde que es una aprendiz(maiko) hasta que se convierte en una geiko. Si bien me gustaría decir que al principio me costó acostumbrarme a la lectura, debido al volumen de términos japoneses, que si no fuera por las explicaciones de la autora seria muy poco asequible para personas como yo, que no somos expertos en Japón.

Recomiendo esta biografía a todos aquellos interesados en el Japón tradicional, y que en algún momento han sentido curiosidad por "el mundo de la flor y el sauce".

Actualmente siguen habiendo geishas, pero es algo que va en disminución. Se puenden ver por Kioto, concretamente en Gion.